miércoles, 22 de diciembre de 2010

Estrategias de manipulación mediática, Noam Chomsky

EL LINGÜISTA NOAM CHOMSKY elaboró la lista de las “10 Estrategias de
Manipulación” a través de los medios
.
1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a [la] granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el [de]mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas
radicalmente nuevas ([como el] neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicados de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de lograr la aceptación una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza un discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto-circuito en el análisis racional, y finalmente, al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para
implantar o inyectar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que solamente él es el culpable de su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del
público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológica. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
.
INFO 577
16 de noviembre de 2010
informativo@attac.org
http://attac-info.blogspot.com/
LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA. El lingüista Noam
Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.

martes, 7 de diciembre de 2010

Sobre el caso Wikileaks...

La nueva revolución a la vista

Mario Melgar Adalid
.
El debate sobre la filtración de mensajes diplomáticos de los enviados de Estados Unidos ha generado un debate, no tanto sobre el contenido de los informes, sino sobre la pertinencia jurídica de dar a conocer mensajes confidenciales.
La Suprema Corte de ese país, la que fija lo que la Constitución dice, ha señalado que ciudadanos y prensa tienen un privilegio incondicional y absoluto para criticar a los funcionarios públicos, independientemente del daño que puedan causar por su exceso o abuso.
WikiLeaks ha mostrado brutalmente el cambio en materia informática. Los gobiernos temen verse sorprendidos de enfrentar a ciudadanos armados con un celular que organicen una rebelión que pudiera derrocarlos. Erich Schmidt, presidente de Google, y Jared Cohen, director de Ideas Google, publicaron un artículo en Foreign Affairs con el que plantean cómo la conectividad está generando la emisión no sólo de las nuevas ideas, sino la difuminación del poder. La verdadera descentralización política la empiezan a ejercer los grupos ciudadanos, las organizaciones no lucrativas, el sector privado y los individuos. Los gobiernos y los partidos políticos se quedaron atrás.
Cincuenta por ciento de la población mundial tiene acceso a una combinación de teléfonos celulares (cinco mil millones de usuarios) e internet (dos mil millones). Dicen los jerarcas de Google que así como se habló de la prensa como el cuarto poder, surgió ahora el poder de la interconexión: el poder de cualquier persona, independientemente de su edad, ubicación, condiciones sociales, económicas o ideológicas, con voz y posibilidad de hacer cambios.
Se prevé que los países más avanzados, Estados Unidos, los que integran la Unión Europea y los superpoderes asiáticos liderados por China, establecerán controles del poder de la interconexión dentro de sus propias fronteras a fin de preservar y reforzar sus propios valores políticos, sociales, religiosos y económicos. No obstante, no todos tendrán esa capacidad tecnológica y jurídica para evitar el mal uso de la conectividad. Imaginemos lo que podría hacer el crimen organizado con millones de destinatarios de sus proclamas.
Las filtraciones cibernéticas respecto a México no filtraron nada que los mexicanos no supiéramos. De hecho, lo que ha aparecido es mucho menos de lo que se dice cotidianamente en cualquier tertulia, café, sobremesa, noticiario, columna política o en el ir y venir de los mensajes forwardeados. Mucho más relevante ha sido el golpe que han dado los cárteles mexicanos de la drogas, al difundir por internet los videos del descabezamiento de quienes cooperan con las fuerzas del orden. La guerra de comunicación también parece que la va ganando el narco. Nadie puede evitarlo. El Estado parece no existir.
La reflexión sobre el efecto que tuvo la prensa de Gutenberg es ilustrativo de la revolución informática. La diferencia es que la imprenta prometía ser una fuente de información generalizada y no lo logró. Los dueños de las prensas decidían qué y cuándo publicar y a quién distribuir. Los gobiernos represivos y otras instituciones que ejercen control tuvieron a la prensa como un instrumento para su propia propaganda o bien para reprimir la difusión de las ideas, particularmente las enderezadas en contra del gobierno o de la Iglesia católica.
La radio y la televisión han sido vehículos de propaganda de la ideas. Estos medios también han sufrido una notable modificación al alternarse o integrarse con las formas electrónicas. Los canales independientes han jugado un papel relevante en generar información por radio y televisión más abierta y democrática, pero es internet la responsable de la revolución.
El trabajo de los espías de la embajada de Estados Unidos resulta muy rutinario y las revelaciones, al menos de lo que sucede en México, son la reiteración de lo que dice la voz popular. Nada nuevo.
El gran tema es cómo prepararnos para la revolución informática ya en marcha.
.
Publicado en Excélsior, 07 de diciembre de 2010

martes, 30 de noviembre de 2010

Sobre la pena de muerte


¿Pena de muerte o muertos de pena?
Mario Melgar Adalid
.
Japón y Estados Unidos son los únicos países industrializados con pena de muerte. En México se pensó en ella (Partido Verde) efímeramente. Después de 35 mil muertos en la guerra de Calderón, nadie piensa ya en su implantación. No por apego a ideas humanitarias, simplemente por depresión colectiva. No es la pena de muerte lo que preocupa al gobierno, sino que ante tanto problema sin resolver están muertos de pena.
En Estados Unidos, en 1968, los Jueces Asociados (ministros) de la Suprema Corte cancelaron la pena de muerte en la causa Maxwell vs. Bishop. Maxwell, un negro de Arkansas, recibió una sentencia de muerte debido a la violación a una mujer blanca, delito que no implicó la muerte de la ofendida. La defensa se basó en estadísticas para demostrar que se daba un patrón de discriminación racial. Las estadísticas indicaban que 89% de los acusados ejecutados por violación eran negros. Además, las probabilidades de que un negro que hubiera violado a una mujer blanca recibiera una sentencia capital eran de 50%, mientras que la tasa de sentencias capitales para violaciones interraciales era de 14 por ciento.
La Suprema Corte no tomó en consideración los datos estadísticos. Resolvió que las leyes penales estatales sobre pena de muerte requieren, una vez que se ha resuelto la culpabilidad, una audiencia de sentencia por separado de las actuaciones para determinar o no la culpabilidad. Lo anterior permitiría al acusado a rendir su testimonio y presentar las condiciones o hechos atenuantes, sin que se le forzara a tomar su testimonio durante otras etapas procesales.
En 1972, la Suprema Corte tomó la decisión de considerar la pena de muerte inconstitucional. El argumento se basó en la Octava Enmienda que prohíbe las penas exorbitantes y la crueldad en los castigos.
La decisión se tomó por la mínima diferencia. Quienes estuvieron con la mayoría escribieron su propio voto particular. Algunos de los jueces resolvieron que la pena de muerte, en cualquiera de sus modalidades, resultaba inconstitucional. Otros que también formaron parte de la mayoría, no resolvieron de manera absoluta, sino referida al caso concreto. Esto dio pauta para que las legislaciones de los estados encontraran caminos para revivir la pena capital. Carolina del Norte legisló a fin de que los asesinos en primer grado y los violadores con agravantes obtuvieran como castigo la pena de muerte. Otras entidades llevaron a cabo un doble procedimiento o un procedimiento en dos partes: la primera consistiría en determinar la culpabilidad. Una vez que se demostrara la culpabilidad, se llevaría adelante otro proceso judicial, el de la imposición o no de la pena de muerte, que resolvería un jurado o un juez.
Cuatro años después de haberla diferido, la Corte validó que la pena de muerte regresara a Estados Unidos. En esa decisión participó John Paul Stevens, recientemente retirado a los 90 años. No obstante, dos años antes de retirarse en 2008, votó en contra de la pena de muerte. Este voto había sido un misterio, pues 32 años antes expresó que la pena de muerte estaba acorde a la Constitución.
El misterio de su arrepentimiento quedará resuelto en la reseña de un libro de la autoría del profesor David Garland de la Universidad de Nueva York: Una institución peculiar: la pena de muerte de Estados Unidos en la era de la abolición. El editor de The New York Review of Books dice que se le ocurrió escribirle al juez Stevens enviándole el libro para que lo comentara, Stevens simplemente dijo que sí. Su reseña marcará una pauta en la historia judicial de la pena de muerte, pues contiene pasajes de los casos que le correspondió resolver. Stevens llegó a la conclusión de que el problema no es la pena de muerte sino la manera en cómo se administra.
Su trabajo contribuirá a entender mejor las decisiones judiciales. Algo que sería útil en México. Conocer de manera personal e íntima las razones por las que algunas resoluciones de nuestra Suprema Corte, incomprendidas e incomprensibles, marcaron una huella en la historia judicial de México. Se me ocurre la exoneración del góber precioso, que irá a su descanso dorado a pesar de lo que hizo.
.
Publicado en Excélsior, 30 de noviembre de 2010


jueves, 25 de noviembre de 2010

Alejo Garza Tamez

Don Alejo Garza Tamez: Defendio su rancho del narco hasta la muerte

El hampa exigió el 13 noviembre pasado a don Alejo Garza Tamez entregar su propiedad. El hombre de 77 años se negó y atrincheró en su finca; mató a 4 atacantes e hirió a 2.
.
22-Noviembre-2010

Monterrey, NL.
Cuando elementos de la Marina-Armada de México llegaron al rancho San José, en las inmediaciones de la presa Padilla, a 15 kilómetros de Ciudad Victoria, Tamaulipas, vieron un escenario desolador: la austera casona principal estaba semidestrozada por impactos de bala y explosiones de granadas.
En la parte exterior de la finca había cuatro cuerpos. Cautelosos, con las armas listas, exploraron los alrededores y encontraron dos sujetos más heridos e inconscientes.
En el interior de la casa había un solo cuerpo, el de Don Alejo, dueño de la finca y empresario maderero, con dos armas a su lado y prácticamente cosido a tiros.
La inspección del rancho reveló que en todas las puertas y ventanas había armas y casquillos. Eso les permitió imaginar cómo se dio la batalla horas antes.
Los efectivos de la Marina buscaron más cuerpos en el interior de la vivienda, pero no hallaron más. Les parecía difícil creer que una sola persona hubiera causado tantas bajas a las atacantes con fusiles y pistolas de caza deportiva.
Decenas de cartuchos percutidos y el olor a pólvora evidenciaban la fiereza de quien peleó hasta el final en defensa de su propiedad.
Al final entendieron que aquel hombre había diseñado su propia estrategia de defensa para pelear solo, colocando armas en todas las puertas y ventanas.
La historia comenzó a escribirse la mañana del sábado 13 de noviembre, cuando un grupo de hombres armados y amenazantes fue a darle un ultimátum a don Alejo Garza Tamez, dueño del rancho: tenía 24 horas para entregarles el predio o se atendría a las consecuencias.
Con la diplomacia de sus casi ocho décadas de vida, don Alejo les dijo que no les entregaría su propiedad. Y ahí estaría esperándolos, les dijo con llaneza.
Después del incidente, reunió a sus trabajadores y con tono grave y enérgico les pidió que al día siguiente no se presentaran a trabajar, que lo dejaran solo.
Durante ese sábado se dedicó a hacer un recuento de sus armas y municiones y a preparar la estrategia de defensa de su casa como si fuera un cuartel militar.
Dispuso armas en los flancos más débiles: las puertas y las ventanas del rancho. La noche del sábado 13 fue larga y sin sueño, como en sus mejores épocas de caza, pero amaneció temprano. Poco después de las 4 de la mañana los motores de varias camionetas se oyeron lejos.
Los marinos que exploraron el rancho pudieron imaginar cómo fue aquella madrugada, con gatilleros armados, seguros de la impunidad, seguros de que pronto tendrían en su haber otra propiedad. Nadie, o casi nadie, se resiste a un contingente de pistoleros que portan armas largas. Sólo Don Alejo.
Las camionetas entraron al rancho y se apostaron frente a la finca. Sus ocupantes descendieron, lanzaron una ráfaga al aire y gritaron que venían a tomar posesión del rancho. Esperaban que la gente saliera aterrorizada y con las manos en alto.
Pero las cosas no salieron como esperaban. Don Alejo los recibió a balazos y pronto un ejército entero disparaba contra la vivienda principal de la finca. El ranchero parecía multiplicarse y los minutos debieron parecerles eternos a quienes habían visto en él una presa fácil. Cayeron varios forajidos y los demás, enojados y frustrados, arreciaron el ataque. De las armas largas, los sicarios pasaron a las granadas.
Cuando al fin llegó el silencio, el aire olía a pólvora. Los agujeros en los muros y ventanas de la estructura indicaban la violencia del ataque. Cuando entraron en busca de lo que suponían era un amplio contingente, les sorprendió hallar a uno solo. Don Alejo.
Los sicarios sobrevivientes hicieron un rápido reconocimiento del terreno y optaron por abandonar la plaza. No se apoderaron del rancho, porque pensaron que pronto llegarían los militares y prefirieron huir. Dejaron lo que creyeron eran seis cadáveres, pero dos pistoleros estaban heridos.
Poco después llegaron los infantes de Marina y, poco a poco, pacientemente, reconstruyeron los hechos. Un ranchero, un hombre que amaba su propiedad más que nada en el mundo la defendió literalmente hasta la muerte.
En la última cacería de su vida, don Alejo sorprendió al grupo de sicarios que quiso imponer en su rancho la ley de la selva, la misma que ni el poder del Estado ha podido controlar.
Los marinos presentes no olvidarán nunca el cuadro: un anciano de 77 años se llevó por delante a cuatro sicarios antes de morir peleando como el mejor soldado: con dignidad, honor y valentía.
Descanse en paz don Alejo Garza Tamez.
.
Tomado de:
http://www.vanguardia.com.mx/defiendesuranchodelnarcohastalamuerte-595068.html

Tiranosaurio Mex... La Suprema Corte y el dinero..


Tiranosaurio mex
Denise Dresser
.
MÉXICO, D.F., 22 de noviembre.
¿En qué se parece la Suprema Corte a uno de los dinosaurios más grandes del mundo? ¿Por qué compararlos, si la Corte tiene su sede en la calle de Pino Suárez y el tiranosaurio habitó la parte occidental de Estados Unidos hace 65 millones de años? ¿Hay alguna afinidad entre una institución que imparte justicia y un reptil del Periodo Cretácico? Las similitudes no son obvias hasta que uno lee el documento elaborado por dos investigadores del CIDE –Carlos Elizondo y Ana Laura Magaloni– y titulado: ¿Por qué nos cuesta tanto dinero la Suprema Corte?”. Y allí en blanco y negro se percibe el parecido: la Corte, como el tiranosaurio, es un enorme depredador. Un carnívoro hambriento. Un espécimen que devora recursos de la ciudadanía como los dinosaurios devoraban las aves de su era.
El argumento detrás de esa enormidad es el deseo de asegurar la independencia y la autonomía del máximo tribunal. Antes de la reforma emprendida por Ernesto Zedillo en 1994, la Suprema Corte era una entidad sumisa, doblegada, guardián de los deseos del Poder Ejecutivo. No tenía el tamaño o el peso suficientes para ser considerada uno de los depredadores más feroces; ni a hadrosaurio llegaba. Pero a partir del parteaguas que el presidente impulsó, la Corte comenzó a cambiar en aras de convertirse en un árbitro jurídico creíble y aceptable. Esa tarea incluyó una serie de políticas diseñadas para asegurar su independencia: que los ministros duraran 15 años en el cargo, que sus sueldos no pudieran ser reducidos, que cuando se retiraran tendrían derecho a una pensión vitalicia, que la institución podía elaborar su propio presupuesto para que se incluyera –sin cambios– en el Presupuesto de Egresos, y que el presidente de la Corte tenía la facultad de administrar esos recursos como quisiera.
Y allí está el resultado casi 20 años después: una Corte independiente pero cara, autónoma pero rapaz. La independencia no ha asegurado el buen uso de los recursos. Más bien ha transformado a la Corte en un carnívoro constante que se alimenta a sí misma de forma ineficiente, irracional e ineficaz. En lugar de evolucionar y transformarse en pájaro, la Suprema Corte tan sólo prosiguió con las mismas prácticas del Pleistoceno priista. Y así, mordida tras mordida del presupuesto público, ha llegado a ser la Corte más cara del mundo, sin ser la más productiva o la más generadora de confianza ciudadana. Así como hay 30 especímenes de tiranosuarios rex, en México la Corte despliega un gran número de prácticas asociadas con su conversión en tiranosaurio mex.
Desde el 2003, el presupuesto asignado a la Suprema Corte ha aumentado. En 2009, la Corte gastó entre 40 y 90% más que los Poderes Judiciales en los estados. Hoy la SCJN gasta mucho más que otros tribunales prestigiados en el mundo. La Suprema Corte de Estados Unidos aplica el 37% de lo que ejerce la mexicana. La de Canadá gasta el 15.2% de lo que eroga la nuestra. El Tribunal Constitucional de España usa sólo el 14.4% de los recursos que se embolsa anualmente el de México. Y a pesar de que la SCJN gasta tanto, no es la más productiva. El tribunal constitucional de Perú resuelve 37% más asuntos que nuestra Corte, pero con un presupuesto equivalente a 3% del ejercido por nuestro máximo tribunal.
Y llegamos hasta aquí con una Suprema Corte cara y comparativamente improductiva porque ha seguido las prácticas del viejo régimen, las reglas del juego de la era priista que convirtieron la función pública en una fórmula para la distribución del botín. Para la contratación de familiares. Para la creación de empleos. Para el otorgamiento de favores. Para la institucionalización del patronazgo. Por ello nuestra Corte, con sus 3 mil 116 funcionarios, tiene casi siete veces más personal que la Suprema Corte estadunidense y 45 veces más que el Tribunal Constitucional de Chile. Peor aún: de esas 3 mil 116 plazas, el 75% son para funciones de carácter administrativo y sólo el 25% sirven en funciones sustantivas o jurisdiccionales. La Corte mexicana dispone de 108 secretarios de estudio y cuenta. Pues resulta que el Tribunal Constitucional Español tiene sólo 54 plazas similares, pero con la mitad del número que emplea la nuestra resolvió más casos en el 2009. Nuestro tribunal supremo es tan grande, pesado y aletargado como los fósiles de sus contrapartes dinosáuricas.
¿Y en qué gastan tanto? Pues cada uno de los ministros gana 347 mil pesos netos al mes, más que el presidente de la República, quien percibe 152 mil pesos netos. Gastan más en los sueldos que se otorgan que los ministros en Canadá, Estados Unidos, Alemania, España, Colombia y Perú. Gastan en pensiones vitalicias que van de 150 mil a 225 mil pesos mensuales. Gastan en seguros de gastos médicos mayores, por los cuales el máximo tribunal eroga de 10 mil a 100 mil pesos anuales por cada ministro, incluyendo a los ya retirados. Gastan una suma diaria de 33 mil 766 pesos presupuestada para alimentos por ministro. Gastan en viáticos para viajes nacionales e internacionales la cantidad de 19 millones 148 mil 457 pesos, que diariamente serían 54 mil 115 pesos por persona. Gastan porque pueden hacerlo.
Los ministros, lamentablemente, habitan ese país paralelo distinto al de la mayor parte de los ciudadanos. En esa otra realidad pueden ser los reyes mejor alimentados, los sultanes más apapachados, los dinosaurios más engordados. Desde su posición privilegiada no tienen que predicar con el ejemplo, dejar de autoasignarse prestaciones excesivas o injustificables, valorar la ética pública o afianzar la confianza ciudadana. Ante los escandalosos datos revelados por el CIDE han respondido con el silencio o la ofuscación. Quizás creen en el viejo dicho que se usa para justificar los sueldos altos: “si pagas cacahuates, obtendrás monos”. El problema no es que hayamos creado monos, pero sí hemos concebido un dinosaurio insaciable. Tenemos una Corte muy cara, mal administrada, con una burocracia demasiado amplia y con sueldos y prestaciones excesivas para los altos cargos. Un tiranosaurio mex que se nutre del erario y de los impuestos pagados por millones de ciudadanos.

martes, 16 de noviembre de 2010

Inglés y español...

Estábamos peor cuando estábamos mejor

Mario Melgar Adalid
.
Solamente dos personas de cada 100 hablan inglés en México. En el mundo las cifras son superiores: en China, un cuarto de la población es bilingüe, Corea del Sur, Malasia, Japón o Taiwán superan 50 por ciento. Panamá (12%), Chile (8%), Argentina (5%) y Venezuela (3%). En España, 27% es bilingüe, en Brasil 24.5%, pero merecen un comentario aparte.
Brasil está rodeado de países hispanohablantes que son sus clientes y aliados. En lugar de impulsar el portugués en el exterior, los brasileños dedican un notable esfuerzo para aprender español y hacer mejores negocios con sus vecinos. Los mexicanos deberíamos aprovechar ese mercado para enseñarles español.
El inglés es la lengua franca del mundo global. Japoneses y chinos se entienden en inglés. Lo mismo sucede entre alemanes y franceses, o entre españoles y daneses. No se entiende la modernidad sin contenidos en inglés. No es siquiera un tema ideológico, sino de intereses globales. Global, como nuestra página en Excélsior, es la expresión del dominio del inglés. Los franceses hubieran querido decir mondialization, pero éste no es su siglo.
Inglés y computadoras fue el lema de campaña de Francisco Labastida frente a Cuauhtémoc Cárdenas y Vicente Fox. Parecía una ingenuidad querer ganar con esa propuesta. Entonces el país tenía la ilusión del cambio, por eso perdió el PRI. Así como hoy la mayoría pensamos que el gobierno panista nos lleva al barranco, entonces se pensaba que el PRI era el villano de la película. En el mundo corrió la noticia de que finalmente el PRI salía de Los Pinos. El mensaje de embajadores y cónsules en el exterior fue que todo había estado mal en el país. La democracia había triunfado y vendría una nueva era de moral pública. Ese mensaje de los 75 años de corrupción del PRI duró todo el sexenio foxista y los primeros años de Calderón. Ahora después de 10 años del PAN en Los Pinos, los mexicanos, al menos los encuestados, se pronuncian por el regreso del PRI. Parecemos decir que estábamos mejor cuando estábamos peor.
El inglés para los niños mexicanos vuelve a ser tema de debate. En el proyecto de reformas a la Ley General de Educación se proponía establecer como obligatoria la enseñanza de un segundo idioma.
Los diputados consideraron que no están dadas las condiciones para intentarlo. Fieles al inmovilismo legislativo consideran que no hay condiciones, cuando lo que se pretendía con la reforma educativa es precisamente cambiar las condiciones del país. Los diputados no necesitaron inglés para ocupar sus curules, pero el país no podrá ocupar un lugar digno en el mundo global si mantenemos esos criterios parroquiales de seguir monolingües.
Para 2011, el Ejecutivo federal recortó 75 por ciento los recursos para el programa de enseñanza de inglés en escuelas públicas. No obstante, en las escuelas primarias particulares que atienden alrededor del 30 por ciento de la población ofrecen inglés a sus estudiantes.
El resultado es ahondar más la diferencia entre los mexicanos. Los estudiantes de las escuelas particulares con educación de cierta calidad, sujeta a las reglas del mercado y la supervisión de padres de familia que no toleran un paro educativo. La educación oficial, que alguna vez fue la mejor, está como todo lo demás del quehacer público en franca bancarrota.
Por lo pronto en lo del inglés se equivocaron. Se olvidó además una segunda lengua se aprende mejor en una etapa temprana del crecimiento. Se les olvido que estamos en el siglo XXI.
.
Publicado en Excélsior, 16 de noviembre de 2010.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Política y narco...


La narcopolítica, grave amenaza a la salud de la República
Mireille Roccatti
.
El Sol de México
12 de noviembre de 2010
*
Multo quam ferro língua atrócior ferit // La lengua hiere mucho más atrozmente que el hierro
*
La declaración del Titular del Ejecutivo Federal en vísperas de partir a Corea para asistir a la reunión del G-20, respecto de la infiltración del dinero sucio del narcotráfico en la política, es sumamente delicada y debe tomarse con la mayor seriedad posible. Es de esperarse que el presidente Calderón no la haya emitido con frivolidad y desparpajo, como ha sucedido en ocasiones previas y desde luego que por su formación profesional como jurista en caso de contar con información fehaciente, pruebas indubitables o solamente indicios, proceda a hacerla del conocimiento del órgano investigador, en este caso la PGR, para que se inicie la indagatoria correspondiente y de resultar procedente se consigne al ente el órgano jurisdiccional competente.
Sería lamentable que esta declaración pasara a formar parte del rosario de ocurrencias presidenciales y sólo se recordará en el anecdotario de lo trivial y expresado sin previa valoración, amén de la seriedad que implica emitir un juicio de esa naturaleza. Lo sería aún más, teniendo en cuenta los precedentes de lo expresado en París, hace algún tiempo por Gerardo Ruiz Mateos, entonces Secretario de Economía y ahora de regreso a Los Pinos, quien aseguro que existía el peligro de que el próximo Presidente de la República, pudiera ser una gente ligada al narco, o también lo manifestado por el encargado del CISEN, de que el narco podría haber infiltrado el poder legislativo.
Es cierto que desde hace decenios, la vox populi, ha señalado a políticos de todos los pelajes y colores, incluso presidentes o gente de su primer círculo, como cooptados por el narco y más recientemente en los años 80's fuentes cercanas al gobierno estadunidense señalaron difamatoriamente al propio presidente De la Madrid, así como a los entonces secretarios de Gobernación y de la Defensa Nacional, sin que se les pudiera probar nada, pero tampoco recibir una exoneración oficial. Aunque en justicia habrá que decir que siguieron visitado el vecino país del norte y alguno de ellos aun lo hace, sin que los persiga la justicia.
En todo caso, excepto por la prisión que aún sufre en los Estado Unidos, después de haber sorteado los procesos a los que fue sometido por la justicia mexicana el ex - Gobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva; los rumores y trascendidos que involucran a diversos personajes políticos de la iniciativa privada, han quedado en eso, tan sólo señalamientos.
Es cierto también que el peligro de que el narcotráfico permee la esfera política ha sido considerado desde hace tiempo, baste recordar que las prerrogativas que se otorgan dispendiosamente a los partidos políticos tuvieron su justificación en evitar la llegada de dinero sucio a las campañas electorales. La diferencia, de lo que hoy comentamos, ciertamente no menor, porque ahora el señalamiento proviene del propio Presidente de la República y no puede quedar al aire.
Es cierto asimismo, que en tiempos recientes sobre todo en tiempos electorales, algunos "spin doctors" del régimen filtran la especie de que está por ejercerse acción penal en contra de algunos connotados políticos o de "algún gobernador del norte del país", sin que hasta ahora se hubiera concretado nada. Por otra parte, habría que señalar que también vox populi, señala ahora mismo a diversos gobernadores, presidentes municipales, procuradores, jefes de policía, comandantes militares e inclusive miembros del gabinete presidencial como coludidos con los carteles del narcotráfico. Y tampoco puede soslayarse la infinidad de mantas colocadas en todo el territorio nacional por las bandas delincuenciales acusando a algunos de los anteriormente mencionados como involucrados como favorecedores de las bandas antagónicas. No deja de llamar la atención que en ocasiones la autoridad acude presurosa a investigar e inclusive se apoya en dichos indicios para proceder legalmente y en otras olímpicamente los ignore.
Es indudable y en ello coinciden todos los expertos que en donde existe corrupción policíaca, existe cobertura política. Esta complicidad es ineludible, y en contra de ella se debe actuar legalmente y sin cortapisas. Lo que tenemos que evitar es el manejo faccioso de la justicia, en el cual se utiliza a las instituciones de procuración de justicia, la federal y las estatales, como ariete para venganzas políticas. El caso del denominado michoacanazo es una pruebe indubitable.
Por salud de la República, sería lamentable que estuviéramos en una reedición de una estrategia electorera en la cual se buscara calumniar e infamar a los adversarios para ganar elecciones. Los procesos electorales del 2011, por muchas razones deben ser transparentes y confiables, enturbiarlos sólo complicaría el relevo presidencial del 2012 y cuidado porque quien juega al pirómano, suele resultar incinerado.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Sobre crimen organizado y ciudadanía...

Ya párenle

Pedro Miguel
La Jornada, 09 de noviembre de 2010
.
El que seamos estudiantes, periodistas, comerciantes, manicuristas, campesinos, médicos, maleantes, políticos, madres o padres de familia, monjas, contadores, cantantes, sexoservidores, transeúntes o policías, carece de relevancia. Ustedes dejen de asesinarnos, y punto.
Ya antes nos han mandado a decir, en narcomantas o en discursos en cadena nacional, que esta fiesta sangrienta es exclusivamente entre ustedes, que los muertos seguramente eran pandilleros, que la gran mayoría de los cuerpos pertenecen a sicarios, que el resto de los mexicanos no tenemos nada de qué preocuparnos. Qué alivio: matar sicarios o pandilleros es una tarea (gubernamental o delictiva) tan legal y rutinaria como poner un sello de recibido a los oficios que se presentan en una ventanilla. Como si no existieran el Código Penal ni la Declaración Universal de Derechos Humanos, como si nadie hubiera descubierto aún la axiomática procedencia moral y social del precepto “no matarás”, como si Sócrates hubiese hecho gárgaras de cicuta sólo para divertir al público, como si Jesús no se hubiera dejado clavar en un madero, como si un puñado de ilustres no se hubiera tomado la molestia de reunirse en Querétaro para emprender la engorrosa tarea de redactar una constitución, como si los infractores fueran reses y no personas.
Pero nos han mentido: aunque aseguren que no asesinan a quienes no estén involucrados en los asuntos de la delincuencia organizada, han seguido apareciendo, despedazados, maniatados y apilados en montón, albañiles, turistas, adictos en rehabilitación y muchachos que festejaban algo; hemos debido enterrar a bebés cosidos a balazos porque el ejército o la policía los confundieron con capos de la droga; tenemos estudiantes muertos haiga sido como haiga sido y estudiantes vivos con los intestinos de fuera por efecto de las balas policiales; seguimos padeciendo secuestros de individuos –respetuosos de la legalidad, o no, qué importa– porque ustedes necesitaban algún insumo para su fábrica de culpables, o porque querían una lana, o porque hicieron un casting macabro para producir un video que después divulgarían en Youtube, o porque requerían un cadáver llamativo para colgar de él una cartulina con garabatos ominosos.
Felipe Calderón sugiere, con extremado descaro, que nos acostumbremos a las masacres, y José Francisco Blake Mora tiene el cinismo de pedirnos que nos armemos de paciencia ante nuestro propio exterminio. Pacientes no podemos ser ni para escuchar o leer semejantes obscenidades: la inmensa mayoría de los mexicanos no tiene ganas de morirse, ni siquiera de catarro, y menos para abonar esta sanguinaria confluencia entre los intereses económicos y los intereses políticos de unos y de otros.
Algunos de ustedes querrán una montaña de dólares; habrá el que se afane en cumplir órdenes de Washington; otros desearán subsanar inseguridades personales presentando al respetable una fachada de resueltos e implacables; alguno más deseará llevar a México –en función de sabe Dios qué cálculos torcidos y perversos– a la ingobernabilidad total, al estado de excepción y a la dictadura; otros aspirarán a las tres cosas. Pero dense cuenta de que matar es un mal negocio, así sea porque con cada persona que asesinan pierden a un potencial consumidor de droga, a un causante al cual esquilmar, a un televidente, a un votante, a un trabajador explotado, a un ser humano con el cual interactuar en el sentido que sea. Busquen otros métodos de negociación y quédense sosiegos en sus oficinas gubernamentales, en sus residencias de insolentes millones, en el bote, en sus aviones privados, en sus haciendas, en sus podios de cartón o en sus escondrijos.
Tras veintitantos años de neoliberalismo depredador (el auge de la delincuencia organizada es parte orgánica del modelo), el único lujo que les queda a los mexicanos, en su mayoría, es la vida. Tengan por seguro que, si no estuviéramos firmemente anclados a ella –incluso a esta vida, que ustedes se empeñan en volvernos miserable–, les habríamos ahorrado el esfuerzo y ya habríamos acudido en masa a cortarnos las venas en los zócalos de todas las ciudades del país. Ustedes, matones de todos los bandos, háganle como quieran, pero detengan el baño de sangre. Dejen de asesinarse entre ustedes y dejen de asesinarnos, y punto.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Sobre el fuero militar...


La verdadera justicia y el fuero militar
Mireille Roccatti
.
La iniciativa de reformas al Código de Justicia Militar, enviada al Senado de la República como cámara de origen, por el Ejecutivo federal en días pasados, no honra cabalmente ni el texto del artículo 13 constitucional, ni las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respecto de acotar la jurisdicción castrense. Es falso, como se afirma, que se trata de una modificación al fuero militar.
Históricamente, este fuero, que tiene su origen en el Imperium del que estaban investidos los generales romanos, para castigar la insubordinación y la deserción en el campo de batalla tal cual está normado en el artículo 13 constitucional, en el que se establece su verdadera naturaleza al señalar: "Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar...".
El debate legislativo debe necesariamente que considerar lo que en el propio artículo 13 de la Constitución establece: "Cuando en un delito o falta de orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda". La redacción y sentido de este artículo es tan clara, que no requiere de interpretación. Es por ello que el impugnado artículo 57 del Código de Justicia Militar que tramposamente se pretende modificar parcialmente es claramente violatorio de la Constitución. El referido Código sólo debe regular conductas que tenga estrecha conexión con la disciplina militar, y no cuando se afecte la esfera de derechos de algún ciudadano.
La enmienda al artículo 57 del Código de Justicia Militar que pretende el gobierno del presidente Felipe Calderón simula el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Rosendo Radilla, un campesino del Estado de Guerrero detenido en 1974 por miembros del Ejército y que desde esa fecha está desaparecido.
Asimismo, busca simular el cumplimiento de la sentencias de la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de los casos de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, por lo cual se busca normar que sean solamente los tribunales del fuero común los que conozcan, sustrayendo de la jurisdicción militar como hasta hoy acontece, de los delitos de desaparición forzada de personas o privación ilegal de la libertad practicada por agentes estaduales, tortura y violación.
En el caso de estas sentencias, son resoluciones jurisdiccionales vinculatorias y la propuesta de reforma del Ejecutivo, no honra ni los compromisos internacionales del Estado Mexicano y, tampoco acata a cabalidad el resolutivo que lo condena a "adoptar, en un plazo razonable, las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar el artículo 57 del Código de Justicia Militar con los estándares internacionales en la materia y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar el artículo 215 A del Código Penal Federal con los estándares internacionales en la materia y de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas o, "adoptar, en un plazo razonable, las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar el artículo 57 del Código de Justicia Militar con los estándares internacionales en la materia y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Por otra parte, en el plano internacional, también existe una recomendación emitida por el Comité de Derechos Humanos de la ONU que en el mes de marzo de este año, recomendó al Estado mexicano "modificar el código de justicia militar a fin de que la justicia castrense no sea competente en casos de violaciones de derechos humanos. Y agregó, "en ningún caso la justicia militar podrá juzgar hechos cuyas víctimas sean civiles".
Es claro que la propuesta formulada por la ONU es una recomendación, es decir, no tiene carácter vinculatorio. En el caso de la sentencia de la Corte Interamericana estamos ante el fallo de un tribunal del que desde diciembre de 1998 aceptamos someternos a su jurisdicción y en el cual litigamos largamente, defendiendo lo indefendible.
Cabe resaltar que la referida Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció criterios como el que "la jurisdicción penal militar ha de tener un alcance restrictivo y excepcional.... vinculados a las funciones propias de las fuerzas armadas", que "la jurisdicción penal militar no es el fuero competente para investigar y en su caso sancionar a los autores de violaciones a los derechos humanos... el procesamiento de los responsables corresponde siempre a la justicia ordinaria" y finalmente que en el caso de delitos cometidos por un militar en activo y que no "afectan los bienes jurídicos de la esfera castrense, dicha persona debe ser siempre juzgada por los tribunales ordinarios".
En síntesis, la reforma del fuero militar debe ser acorde al texto constitucional y cumplir a cabalidad tanto los compromisos internacionales adoptados, así como cumplir escrupulosamente las resoluciones jurisdiccionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no hacerlo de manera textual, sería una simulación.
Plantearlo así, no significa atacar a las fuerzas armadas, por el contrario, debido al respeto que debemos tener al Ejército en tanto constituye una de las instituciones más respetables de la Republica, tenemos que protegerlo sobretodo jurídicamente. El Ejército no requiere de simulaciones ni de impunidad.
.
El Sol de México
5 de noviembre de 2010


jueves, 21 de octubre de 2010

¿Ignorancia?

En DIARIO DE GUERRERO, edición del 21 de octubre de 2010, se publicó la siguiente nota en la columna UN MINUTO:
.
Ignorantes
Héctor García Álvarez
.
A veces, las personas, por tener un poco más de conocimiento, se sienten con derecho de hacer menos a los demás…
En la facultad de Medicina, el profesor se dirige a un alumno y le pregunta:
“¿Cuántos riñones tenemos?”
“¡Cuatro!”, responde el alumno.
“¿Cuatro?”, replica el profesor arrogante, de esos que sienten placer en pisotear los errores de los alumnos… traigan pasto, pues tenemos un asno en el salón de clases…
“¡Y para mí un cafecito!”, replicó el alumno
El profesor se enojó y expulsó al alumno. Al salir de la sala, todavía el alumno tuvo la audacia de corregir al furioso maestro:
“Usted me preguntó cuántos riñones ‘tenemos’. ‘Tenemos’ cuatro: dos míos y dos suyos. ‘Tenemos’ es una expresión usada para el plural. Que tenga un buen día Maestro y disfrute del pasto…”
La vida exige mucho más comprensión que conocimiento, por eso es que son más sabios por su experiencia los más ignorantes padres que sus universitarios hijos, llenos de títulos, diplomas, maestrías y doctorados…
La explicación es sencilla: los padres ya vivieron, ya cayeron y tuvieron la fuerza y el tesón para levantarse y aprender de sus errores. Tenían que hacerlo para así educar bien a sus hijos. Sí, para educar a esos hijos que a veces, menosprecian a sus padres… por ignorantes…
Es todo.

lunes, 23 de agosto de 2010

Sobre la adopción por parte de parejas del mismo sexo

Nuestro amigo y maestro Miguel Ángel Parra bedrán, reenvía este escrito de Fernando del Paso, para llamar a la reflexión sobre el tema que se debate hoy en la sociedad, relativo a la posibilidad de adopción por parte de parejas homosexuales.
.

Plegaria de los huérfanos

Fernando del Paso.
.
Nosotros, Señor, los niños huérfanos y las niñas huérfanas de México te rogamos:
Déjanos gozar la plenitud de nuestra orfandad.
Nuestros padres murieron porque fue tu Voluntad. Nuestros padres nos abandonaron porque fue tu Voluntad. Porque Tú así lo quisiste, nuestras madres fueron violadas por desconocidos a los que nunca volvieron a ver, y ellas nos arrojaron a un basurero o nos dejaron a las puertas de un Templo.
Déjanos, Señor, honrar tu Divina Voluntad.
Es nuestro privilegio.
No nos entregues a la adopción de parejas del mismo sexo. Por mucho amor que piensen darnos.
Por mucho amor que, de verdad, nos den.
Preferimos el desamor del abandono.
Preferimos el desamor de la indiferencia.
Es nuestro privilegio.
Preferimos, a tener dos padres amorosos o dos madres amorosas, vivir como vinimos a este mundo: sin un solo padre, sin una sola madre. Preferimos, a tener el amor toda la vida de dos hombres o dos mujeres de buenas intenciones y buena alma, no tener el amor de nadie desde siempre y para siempre.
Preferimos el desamor de la orfandad.
Déjanos, Señor, la libertad de vivir como huérfanos en un orfanatorio. De vestir como huérfanos, el uniforme del orfanatorio. De comer, como huérfanos, la miserable comida del orfanatorio. De dormir, como huérfanos, en los multitudinarios dormitorios de los orfanatorios. Déjanos, Señor, que cuando lleguemos a los albores de nuestra adolescencia nos echen a la calle, como a todos los huérfanos, del orfanatorio.
Es nuestro privilegio.
Así honramos tu Divina Voluntad.
Déjanos, Señor, quedarnos sin estudios, crecer sin moral y sin religión, sin nadie a quien aprendamos a amar, sin nadie que nos enseñe a amarte.
Déjanos ser niños de la calle, hombres de la calle, mujeres de la calle.
Déjanos disfrazarnos de payasos y malabaristas para malganarnos la vida en las esquinas.
Déjanos ser franeleros toda la vida. Déjanos ser mendigos.
Es nuestro privilegio.
Déjanos dedicarnos a limpiar los parabrisas de los automóviles.
Déjanos ser presa fácil del crimen y de la droga, del alcohol.
Déjanos ser criminales. Déjanos ser ladrones y narcos.
Déjanos caer muertos a los veinte años de una sobredosis.
Déjanos morir de hambre en un callejón, déjanos ser asesinados en la flor de nuestra juventud.
Déjanos vivir parte de nuestra orfandad en las cárceles.
Es nuestro privilegio.
Danos la oportunidad, como se la diste a nuestros padres biológicos, de fundar hogares que podamos destruir para poder tener hijos que, con su orfandad, sean el espejo de la orfandad de sus padres y de sus madres, de su crueldad, de su irresponsabilidad, de su desapego.
Déjanos, Señor, prostituirnos a los doce, a los trece, a los catorce años.
Déjanos, Señor, ser las putitas y los putitos de los proxenetas.
Déjanos, Señor, ser pasto de los pederastas en las escuelas, en tus templos.
Pero no nos des por guía a dos mujeres, o a dos hombres, aunque todos sean, como nosotros, tus hijos, y todos, como nosotros, seres humanos. Por mucho amor que nos prometan. Por mucho amor que nos tengan. Y así nos colmen con alegrías y comprensión. Así nos dignifiquen como pobres criaturas de Dios y por mucho amor que tengan a ti mismo. No merecen nuestro amor recíproco porque no merecen, siquiera, el tuyo.
Preferimos el desamor de la ausencia. Preferimos el desamor del olvido.
Pero si es tu Divina Voluntad, Señor, darnos un hogar y arrancarnos así el privilegio de no haberlo tenido, Señor, haz que las buenas familias cristianas de México que ya tienen hijos, nos adopten; haz que todas las parejas sin hijos de México, nos adopten. A todos, Señor. Cualquiera sea el color de nuestra piel. Así seamos blancos o indios, negros. Así estemos ciegos, o cojos, o mudos. Tú, si te lo propones, Señor, puedes hacerlo.
Diles a esas buenas familias cristianas que así aliviarán sus conciencias: evitándonos ser adoptados por parejas del mismo sexo.
No nos des dos padres o dos madres, Señor. Tú nos diste el frío de la ciudad y el silencio de la noche: los preferimos al calor de sus hogares y a la dulzura de sus palabras.
Y si nada de esto puedes hacer porque no lo quieres hacer, porque tu Divina y misteriosa e inescrutable Divina Voluntad se impone a tu Divina Omnipotencia, Señor, déjanos tranquilos.
Déjanos, así como nacimos parias, ser parias toda la vida para salvaguardar tu Voluntad. Déjanos crecer desprotegidos en el desamor de la intemperie, en la periferia de la sociedad, en el vacío del rechazo y el desdén.
Déjanos Tú, tú, el Señor sin cuya voluntad no se mueve la hoja de un árbol, déjanos, Señor, que como hojas nos arrastre el viento de la soledad y la derelicción.
Es nuestro privilegio: somos los privilegiados de la Tierra porque sabemos que, gracias a tu infinita Misericordia, le has prometido, a aquellos que en esta vida habitan un infierno, que en la otra vida serán ciudadanos del Reino de los Cielos.
Gracias, Señor.
.
Periódico La Jornada

Miércoles 18 de agosto de 2010, p. 2

viernes, 20 de agosto de 2010

El mexicano y el miedo al éxito

EL MEXICANO NO ESTÁ EDUCADO PARA TRIUNFAR
José Ángel Parra
.
El Universal
CIUDAD DE MÉXICO
Viernes 20 de agosto de 2010
.
Expertos afirman que en México no estamos formados desde la infancia como triunfadores y no existe la idea de conseguir lo que se propone
.
El "miedo al éxito" que tanto observan sicólogos y sociólogos en el entorno mexicano, reaparece cada que se repite algún fracaso futbolero, como el que vivió el Guadalajara el pasado miércoles en la final de la Copa Libertadores 2010.
"En general, en México no estamos formados desde la infancia como triunfadores. No tenemos esa idea de que podemos conseguir lo que nos propongamos", comparte la doctora Lilia Pankowski, a la hora de analizar las causas del tropiezo de las Chivas ante el Internacional de Porto Alegre de Brasil.
"Creérsela y sentirse merecedores de que pueden ganar y no autosabotearse con el miedo al éxito", propone Pankowski, quien recuerda que en El Laberinto de la Soledad, de Octavio Paz, el autor expone ese síntoma del conquistado.
"No nos vemos como quienes realmente pueden ganar lo que se propongan, sino es ‘casi lo conseguí', es ‘tratar de hacer las cosas'. Una cosa es tratar y otra es conseguirlo, realizarlo, y aquí la gente se conforma con ‘tratar'. Es un bloqueo neurótico que se llama así, ‘trata más'. Trata, pero no lo logres, esa es la tesis", comparte la sicóloga.
Recuerda que en otras culturas, como España, Alemania, Japón o Estados Unidos, "desde niños saben que pueden conseguir lo que se propongan, pero también eso es el resultado de una disciplina, que al mexicano le falta".
A manera de ejemplo, Pankowski recuerda el reciente partido amistoso entre México y España, donde los "paseíllos" y las distinciones estuvieron a la orden del día en torno del campeón del mundo: "No sé hasta qué punto todavía se vieron a sí mismos los mexicanos como los indígenas conquistados y vieron al español conquistador frente a ellos. Eso los detonó", opina.
Al ejercicio se suma el siquiatra Gonzalo Alemán Cruz, quien agrega otros ingredientes al fracaso rojiblanco: "Creo que lo que nos falta y esto lo vemos en muchos niveles, no nada más en el futbol, es adaptabilidad a otros ambientes, ser más internacionales, menos locales. Tú ves, por ejemplo, países exitosos que tienen una colonia en todos lados del mundo y nosotros aún somos demasiado apegados a nuestros orígenes".
De hecho, prosigue, "no es un problema de capacidad, sino de adaptabilidad, porque no nada más en mi pueblito, con mi mamita, con mi papito, sino allá afuera, donde estoy solo".
Los fracasos sufridos por los denominados "grandes" del futbol, como Chivas, América, Cruz Azul y Pumas en torneos de la Conmebol, contrastan con los números del Pachuca, que con un perfil más modesto alcanza metas. Eso, según Alemán, también tiene su explicación. "Hay mucho de esto. Como que no me atrevo a ser adulto, a tener pantalones largos. Soy chiquito. Entonces se pierde, curiosamente en el momento final, a pesar de tener un buen desempeño".
De todas formas, rescata un crecimiento, aunque no con la rapidez que se requiere y también aborda el empate entre México y España, "lo cual habla de que aquí, localmente, sí pudimos desenvolvernos mejor, aquí, pero no nos atrevimos a ir a conquistar Sudáfrica", concluyen los especialistas
.
Publicado en El Universal el 20 de agosto de 2010:

lunes, 16 de agosto de 2010

Supuesta carta de Condoleezza Rice a Hugo Chávez

Carta de Condoleezza Rice a Hugo Chávez
[Aclaramos que la autoría no está confirmada -lo más probable es que Condoleezza Rice nunca haya escrito esta carta-, sin embargo, sirve para reflexionar sobre los argumentos empleados]
.
Sr. Presidente Chávez:
.
Había estado esperando mi salida del gobierno, a que transcurriese un tiempo prudencial para enviarle esta misiva. Aunque desde el punto de vista geopolítico sus expresiones desconsideradas contra mi persona fueron deleznables, por lo cual no fueron respondidas oficialmente, no puedo negar que me produjeron malestar. Ningún ser humano puede dejar de molestarse cuando alguien se refiere a él o ella en términos procaces y desconsiderados. En el caso que nos ocupa ello estaba magnificado por el hecho de que: (1) usted era el presidente de un país con el cual mi país tiene relaciones diplomáticas; (2, usted violó el viejo dicho español que reza: “a la mujer, ni con el pétalo de una rosa”y, (3), sus comentarios tenían un componente racista que en mi país es ya definido como “politicamente incorrecto”, pero que usted aún practica con entera impunidad en el suyo.
Se refirió usted a mis escasa cultura y a una pretendida atracción que yo sentiría por usted. En primer lugar, debo decirle que anoche tuve el honor de tocar con la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, como solista, el concierto número 20 para piano de Wolfang AmadeusMozart, K.466 (sabe usted el significado de K.? No lo creo). Soy una de las más destacadas concertistas no-profesionales de los Estados Unidos. Estudié piano al mismo tiempo que me graduaba de politóloga en la Universidad de Denver. Y usted, Sr. Chávez? Me dicen que aparte de haber sido un estudiante mediocre de la Escuela Militar de Venezuela, aparentemente el refugio de quienes no dan la talla en la universidad, usted no tuvo otra educación formal. Parece ser que ello es la razón por la cual insiste en que 8x7=52 y que el hombre llegó al planeta Tierra hace 2000 años. Sin olvidar que su ortografía parece dejar bastante que desear. Sus pomposas citas son cursilonas y con frecuencia inexactas. Fíjese que solo es ahora que le digo esto, ya que jamás le hubiera echado a usted en cara su incultura y patanería, a no haber mediado su agresión a mi persona.
En segundo lugar, no creo que sentiría atracción por alguien como usted. No me refiero a su aspecto físico, el cual ciertamente no es de concurso sino, digamos, simplemente sub-standard. Me refiero a sus maneras, a la pobre calidad de su lenguaje y a la agresividad que muestra hacia el sexo femenino. Estoy informada de su manera de tratar a su ex-esposa, hasta en público, de sus ofertas machistas por televisión acerca de ‘darle lo suyo” y de la violencia que usted utilizó contra las mujeres con quienes tuvo relación en el pasado. Afortunadamente hoy no se le conoce relación con fémina alguna, excepto alguna que otra zalamería ocasional hecha a algún travestís brasileños,o a los hombres por los que tiene una gran preferencia. Por ello no podría sentir atractivo alguno por alguien que, más bien, me causa repulsión. Tampoco me sentiría muy a gusto con alguno de sus acólitos, llámese Cabello o Istúriz, apenas marginalmente más aceptables.
Usted se mofó de mi nombre, Condoleezza, relacionándolo con condolencias y tristeza. No es tal cosa, Sr. Chávez. Mi nombre es derivado de la expresión musical italiana “con dolcezza”, es decir, con dulzura. Se lo explico porque es evidente que sin esa explicación usted no tendría la menor idea de su verdadero significado. Los idiomas no son su fuerte, como lo recuerdo bien de su intento de insultar al Presidente Bush en una curiosa versión del idioma Inglés, algo que sonaba como “iu ar a donki”.
He tenido la suerte de llegar a los más altos niveles del gobierno de mi país debido a mi formación intelectual. No me hice notoria liderando un golpe de estado sangriento que dejó más de 200 venezolanos muertos, algo de lo cual usted se ha jactado, al decir “yo si estuve en un golpe, echando plomo de verdad”. En mi país generalmente (hay excepciones) la gente intelectualmente sólida entra al gobierno buscando reconocimiento y no tiene necesidad de robar. Entiendo que en regímenes como el suyo, ustedes llegan al poder sin muchas credenciales intelectuales y lo usan para enriquecerse o, como dicen algunos, “para comer completo”. Fíjese que no compartimos filosofías de la vida y que mientras yo toco a Mozart con la Orquesta Sinfónica de Filadelfia usted canta rancheras mexicanas a capella, es decir, a palo seco. Mientras yo doy conferencias en las universidades usted cuenta sus peripecias peristálticas, sus retortijones en un túnel.
Bien,
creo haber puesto las cosas en su sitio. Usted ha elegido su camino, junto a los estados forajidos y grupos terroristas y narcotraficantes del planeta. Esa ha sido su decisión. Pero ella lleva consigo responsabilidad indelegable. Usted ha podido ser un discipulo de Mandela y eligió ser un discípulo de Mugabe. Ha podido sentirse orgulloso de Jose Maria Vargas y decidió sentirse orgulloso de Ezequiél Zamora. Usted eligió su camino. Su régimen terminará, como decía T.S. Eliot (un poeta de mi país, Sr. Chávez) acerca del fin del universo: “no con una conmoción sino con un susurro”. No tendrá donde esconderse.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Reflexiones para la discusión sobre el matrimonio de homosexuales en México


Carta de Jorge Saavedra a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
México DF, agosto 03 de 2010.
.
Ministro Presidente Guillermo Ortiz Mayagoitia
Señores Ministros y Señoras Ministros
Suprema Corte de Justicia de la Nación
.
Cuando yo era director general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), mi opinión fue solicitada sobre el hecho de que las Fuerzas Armadas de México retiraban del activo a todos sus miembros, especialmente soldados que resultaran positivos a la prueba de detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) causante del sida.
Por supuesto externé mi opinión técnica basada en la evidencia de que dar resultado positivo a una prueba del VIH es muy diferente a desarrollar el sida, pero no sólo era la evidencia basada en el conocimiento médico universal existente, sino también con la evidencia personal de llevar viviendo 23 años con el virus y poder demostrar que seguía siendo productivo para mi país.
La evidencia y estudios desde hace ya algunos años, demuestran que la reducción del número de parejas sexuales es uno de los principales factores que reducen el riesgo de adquirir y transmitir el VIH causante del sida. El matrimonio es un factor significativamente asociado a la reducción de parejas sexuales. Los matrimonios con hijos son los que duran más tiempo en una relación estable.
Por lo tanto, tener el derecho a mayor número de matrimonios con hijos en la población mayoritariamente afectada por el sida impactará positivamente en la reducción del número de nuevos casos, que en nuestro país son superiores a los 4 mil anuales.
Sé que ahora, dado que no estoy en una institución en México experta en el tema, no estoy siendo consultado sobre el asunto del derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo con derecho de adopción. Sin embargo, eso no quiere decir que no conozca del tema, no sólo como experto en Salud Pública sino también, de nuevo, por ser una persona que nació y que vive con esa condición, es decir ser homosexual.
Mis padres eran heterosexuales, al igual que los padres de millones de hombres gays, lesbianas y transgénero que vivimos en México y en el mundo; ninguna condición anómala en nuestra familia nos hizo ser homosexuales, eso no tiene evidencia ni sustento científico alguno, por lo contrario, de acuerdo con los avances más recientes de la ciencia, pareciera ser más bien una característica genéticamente heredada en donde se trata de un gen que no predomina en la mayoría de la población, por lo tanto constituimos una minoría.
Por supuesto, en nuestro desarrollo familiar y social aprendemos a aparentar y ocultar lo que somos, por temor a ser rechazados, es decir el que salgamos o no y que podamos decir que somos homosexuales, eso sí es algo que se aprende y créanme, se requiere mucho valor para aceptarlo.
Quienes crean y voten a favor de una resolución que considere que los niños adoptados por familias homoparentales tendrán un desarrollo anómalo, se basarán en creencias, porque la evidencia no existe. Que si los niños sufrirán de burlas en las escuelas, pues probablemente al igual que les pasa a los hijos de matrimonios interraciales, les pasa a los niños con padres discapacitados, les pasa a los niños con padres en extrema pobreza, les pasa a los niños indígenas cuando asisten a escuelas en donde predominan los blancos, etc., etc. Y no por eso se les prohibirá a un matrimonio de personas blancas adoptar un niño indígena o afroamericano.
Desde 1990, la Organización Mundial de la Salud quitó a la homosexualidad de la lista de enfermedades, entonces ¿cómo es que si no es una enfermedad se teme que se le pegue o se le transmita a un niño adoptado? Algo que no es una enfermedad no se puede curar aunque en nuestro caso, sí podemos aprender a reprimir nuestra orientación sexual o incluso hacernos pasar por alguien que no somos.
Una decisión de la Suprema Corte en el sentido de que las parejas gays no podemos adoptar, porque ponemos en riesgo los derechos de los niños y las niñas, desataría la necesidad de investigar la vida sexual de todos los padres y madres de familia, así como de que a nombre del Estado se les quiten a sus hijos, cada vez que se descubra que alguno de los dos tiene una orientación sexual distinta a la heterosexual. También habría que quitarle los hijos a todos los padres y madres solteros, con el argumento de que cada niño tiene derecho a un padre y una madre.
Señores Ministros, Señoras Ministras, la decisión que ustedes tomen, definitivamente impactará en nuestro derecho a la igualdad ante la ley, a nosotros y nosotras que, sin ser enfermos mentales ni criminales, somos ciudadanos que al pagar todos nuestros impuestos y cumplir con todos nuestros deberes tenemos el legítimo derecho a acceder a los mismos servicios públicos que ofrece el Estado mexicano, como son el matrimonio, la adopción y la seguridad social entre otros.
Actualmente vivo en Holanda, en donde como hombre gay tengo los mismos derechos que cualquier residente legal aquí, incluyendo derecho a matrimonio y adopción, por lo que cada vez que regreso a mi propio país no me parece que me consideren ciudadano con menos derechos que mis conciudadanos.
Quiero creer que la decisión que tomen estará basada en la evidencia, matrimonios con el derecho de adopción ya existen en 8 otros países y seguramente antes de que termine este siglo, todos los países desarrollados y todo el mundo occidental nos reconocerán.
Si, por otro lado basan su voto en las creencias personales o populares, nos afectarán, será un bache en nuestra lucha por la igualdad de derechos que estamos seguros la historia finalmente juzgará como algo negativo similar a lo que pasó con el apartheid, similar a lo que pasó a la discriminación a judíos en la Alemania nazi, similar a la prohibición a matrimonios interraciales que durante mucho tiempo existió en varios países del mundo.
.
Jorge Alejandro Saavedra López, MD
Chief of Global Affairs
AIDS Healthcare Foundation
.

miércoles, 28 de julio de 2010

Uno nota sobre el terrorismo


Terrorismo y gobierno fallido
Mireille Roccatti
.
"Semper flamma fumo est próxima" **
En los últimos días el escalamiento de la violencia ha alcanzado -si ello es posible-, un último peldaño de la violencia social, en la cual el blanco no son los integrantes de las bandas contrarias o los agentes estaduales, sino que va dirigida a la sociedad misma para atemorizarla o volverla receptáculo de un claro mensaje de la inoperancia de la autoridad.
La explosión de un "carro-bomba" la semana pasada en Ciudad Juárez, es solo un eslabón más de la espiral de violencia social que parece imparable, entre los que podríamos enlistar, solo por citar algunos recientísimos, el granadazo contra un campo deportivo en Nuevo Laredo, la siembra de una bomba en un centro comercial en Tonalá, Jalisco o la segunda ejecución colectiva de jóvenes en Torreón. En la lista que podría ser extensa habría que tener presente las granadas explotadas en el Zócalo de Morelia y resultaría interminable enlistar las atrocidades que hemos testimoniado, como: la decapitación de miembros del Ejército en Nuevo León y Guerrero, la masacre de más de una docena de elementos de inteligencia en Michoacán, las cinco cabezas de unos decapitados aventadas en una discoteca en Uruapan. En ese mismo estado, los incontables decapitados y colgados en todo el territorio nacional, los fusilados por veintenas en Ciudad Juárez, o las centenas de "pozoleados" en Baja California.
Hoy presenciamos un estéril y falso debate, respecto de, si nos encontramos frente a actos que pudieran calificarse o no como terroristas. Conviene por tanto una brevísima reflexión al respecto. El terrorismo, es tan antiguo como la humanidad misma. Terrorismo es un derivado de terror, que proviene del latín terroris. En la Antigua Grecia, Ares, era el dios de la guerra quien tenía dos hijos: Phobos (Miedo) y Deimos (Terror).
El terrorismo, conceptualmente, es un conjunto de actos violentos usados para generar el terror (miedo y angustia) en las personas de un país determinado. El fin es alcanzar objetivos políticos, usando la fuerza en lugar de la razón y que provocan violencia y daño a personas inocentes. O bien es la actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y de modo indiscriminado, busca crear alarma social o temor entre la población, para convencer sobre la incapacidad de su gobierno de prevenir el terrorismo, obtener publicidad y aceptación para sus proyectos.
Los métodos que se utilizan en el terrorismo incluyen: daños físicos como la tortura, el secuestro y el asesinato. También usan las amenazas y la presión social. El daño a los bienes públicos y privados es otra forma de terrorismo en la que se usan bombas o se causan incendios. Hoy, una de las más comunes y a la vez más destructivas manifestaciones de terrorismo, son los atentados que tienen el objetivo de destruir blancos militares o policiales, o asesinar a las personas en forma masiva.
Por lo general, los grupos terroristas tienden a utilizar cualquier elemento que les permita lograr sus objetivos, con la mayor resonancia mediática posible. Desde luego cualquier similitud con lo que está pasando en México ¡es pura coincidencia!
Por otra parte, si hiciera falta, nuestro marco jurídico establece en el Código Penal Federal que comete el delito de terrorismo, quien: utilizando explosivos o armas de fuego, realice actos en contra de las personas, las cosas o servicios públicos, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad para que tome una determinación.
Por ello, afirmamos que es un falso y estéril debate, cuando el embajador de nuestro país en los Estados Unidos y el de ese país en México, declaran atropellando toda lógica y el más elemental sentido común que son hechos preocupantes, pero no actos terroristas. ¿Por qué no admitir que existe terrorismo en México?
Actualmente, es dable afirmar, que estamos frente a actos terroristas. La terca realidad exhibe la incapacidad del gobierno. Se percibe un gran vacío de autoridad. La autoridad de todos los ámbitos se encuentra totalmente rebasada. Es cierto que no se sostiene la afirmación de la existencia de un Estado fallido, pero si pareciera que estamos frente a un gobierno fallido. Un gobierno que frente al desastre de su política de seguridad publica se empecina en no revisar y adecuar su estrategia a todas luces equívoca. Un gobierno fallido, que ha perdido el control de buena parte del territorio, que lejos de lograr disminuir la violencia, esta ha crecido, que lejos de recuperar territorios, los sigue perdiendo. Un gobierno esquizofrénico que llama a un diálogo nacional para replantear la estrategia y después anuncia que ésta no cambiará. En fin, un gobierno fallido.
** "Siempre la llama está cerca del humo" ... Plauto
.
Publicada en El Sol de México, 23 de julio de 2010






miércoles, 7 de julio de 2010

¡Hombre de color! de Jérome Ruillier

¡Hombre de COLOR!
Jérome Ruillier
.
Yo, hombre negro, cuando nací, era negro.
Tú, hombre blanco, cuando naciste, eras rosa.
Yo, cuando crecí, era negro.
Tú, cuando creciste, eras blanco.
Yo, cuando tomo el sol, soy negro.
Tú, cuando tomas el sol, eres rojo.
Yo, cuando tengo frío, soy negro.
Tú, cuando tienes frío, eres azul.
Yo, cuando tengo miedo, soy negro.
Tú, cuando tienes miedo, eres verde.
Yo, cuando muera seré negro.
Tú, cuando mueras serás gris.
¡Y tú me llamas hombre de COLOR!

miércoles, 30 de junio de 2010

Lo latino como categoría cultural

A continuación trascribimos el Boletín UNAM-DGCS-349, del 9 de junio de 2010:
.
LO LATINO, UNA CATEGORÍA CULTURAL
.
La identidad se puede actuar; cada persona se acomoda a lo que quiere y busca incrustarse en un espacio social donde ese conjunto de rasgos le funcione, dijo Axel Ramírez, del CIALC de la UNAM
“Entre pochos, pachucos, chicanos, cholos, hispanos y latinos, a todos se nos confunden las etiquetas. Un latino puede ser blanco, negro o indígena, es una categoría cultural”, señaló Axel Ramírez Morales, especialista del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.
Los latinos, agregó, se mueven en diferentes vectores, como los de raza, color, género, estatus socioeconómico, lenguaje, calidad migratoria y la manera de incorporarse a Estados Unidos.
“Nos encontramos en una época donde las identidades son a la carta. La identidad es un performance que se puede actuar. Uno se acomoda a lo que quiere, pues las identidades se negocian”, dijo.
Además, es un fenómeno complicado, pues cada persona busca incrustarse en un espacio social donde ese conjunto de rasgos le funcione, comentó al participar en la mesa Los inmigrantes latinoamericanos ante la crisis global, de la Primera Semana de la Latinidad, organizada por el CIALC.
“Los nietos de los migrantes mexicanos son más mexicanos que los propios migrantes, son los que nunca han estado en México, pero a través de la relación con sus familiares crean un interés por su patria de origen”.
Inclusive, recordó, el escritor Gabriel García Márquez decía que uno es de donde pasa los primeros años de su vida, “cada uno adopta su identidad”.
El especialista en migración comentó que la crisis global aceleró el éxodo de gente. Irónicamente, ahora son las familias, en México, las que deciden qué miembro se irá “al otro lado”. Se hacen cónclaves y se designa a una persona para que se vaya y, posteriormente, lo sigan los demás.
Un aspecto importante son las remesas. Ahora los mexicanos mandan dinero a sus parientes al país vecino por tres razones: están desempleados, no quieren perder su espacio social y quieren que permanezcan allá.
Pero, aclaró, las remesas también están causando pereza laboral. Los campesinos no quieren trabajar, porque les llega dinero sin hacer ningún esfuerzo. Y aunque su objetivo inicial era impulsar un desarrollo regional, lo que en realidad está provocando es inactividad.
En su momento, el investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Samuel Schmidt, comentó que no hay una uniformidad antimigrante en Estados Unidos.
La actitud de la sociedad mexicana frente a la migración se parte en dos: la de allá y la de acá. A los connacionales que radican en nuestro país no les preocupa el tema e incluso lo ignoran; sin embargo, los que viven en la Unión Americana se organizan para que su postura sea tomada en cuenta.
Para concluir, el también académico de la UACJ, Ricardo León García, rememoró que en ciudad Juárez se vive, desde hace poco más de dos años y medio, un ambiente de violencia e intranquilidad. “Ocurre todos los días y el clima de inseguridad es atroz”.
Al comenzar la segunda década del siglo XXI, esa urbe fronteriza ha ido perdiendo a sus habitantes hasta despoblarse, desde 2007, en un 25 por ciento. “En 2005, éramos millón y medio de personas, y ahora sumamos un millón 200 mil”, concluyó.

lunes, 28 de junio de 2010

Sobre Manuel Belgrano

MANUEL BELGRANO
Alfredo Leuco
.
Si me permite, Don Manuel, me gustaría decirle que usted es el espejo en el que todos los políticos argentinos deberían mirarse. Porque usted hizo el camino inverso de tantos políticos corruptos. La mayoría llega pobre a la función pública y sale rico. La mayoría se enriquece ilícitamente. Su biografía demuestra que usted hizo todo lo contrario. Nació rico. Nació en cuna de oro porque su padre era un importante comerciante. Por eso pudo acceder a la educación a la que accedió. Por eso Salamanca, Valladolid. Pero se pasó la vida repartiendo su fortuna entre la gente común. Y murió pobre. Se empobreció lícitamente. Se convirtió en una bandera de austeridad republicana. Usted, justo usted, que es el creador de la bandera convirtió su trayectoria en una bandera y su cuerpo en el abanderado de los mejores valores que debe tener un hombre público que está obligado a servir a su comunidad. Por eso creo que a 200 años del nacimiento de la patria llegó la hora de pedirle perdón. Mil disculpas, Manuel Belgrano. Ojalá nos perdone. Y si me permite, como una manera de desagravio, me gustaría decirle gracias por todo lo que hizo por nosotros. En este Bicentenario le decimos gracias por haber protegido siempre a los mas desprotegidos, a los mas humildes, a los ancianos, a las mujeres y a los indios. Por haber impulsado siempre el progreso y el bienestar de la gente. Por darle a la tierra el carácter de generadora de riquezas y haber inventado el impuesto a las tierras improductivas. Progresismo puro. Gracias por grabarnos a fuego en nuestra identidad esa frase maravillosa que dice que el sentimiento de libertad es capaz de transformar en héroes a los ciudadanos mas simples. Gracias por su combate permanente contra los monopolios y todo tipo de autoritarismo. Por haber sido miembro del primer gobierno patrio. Por defender la libertad de prensa y la modernización. Por haber traído de Europa las ideas mas avanzadas de soberanía y emancipación y las tres vigas maestras de la revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Gracias por la inmensidad de su cultura. Por hablar y leer perfectamente en inglés, francés, italiano y latín. Gracias por haber redactado junto a Mariano Moreno el Plan Revolucionario que se presentó a la Junta. Gracias por decir que la patria es educación. Por haber donado sus sueldos para construir la biblioteca pública y varias escuelas que se construyeron 170 años después. Gracias por el coraje de haber combatido en las invasiones inglesas y por convertirse en general de la Nación cuando su formación era de abogado, economista, diplomático y periodista. Pese a todo no dudó en tomar las armas y las estrategias militares para defender esta bendita tierra.Gracias por haberle salvado la vida a la esposa y a la hija del general San Martín. Ojalá alguna vez nos perdone que lo hayamos dejado
morir en la mas terrible de las miserias. Vencido por las enfermedades y con el único tesoro de su reloj personal para recompensar al médico que lo asistió hasta el final. Le confieso que me produjo un desgarro en el alma cuando leí que su cuerpo estuvo ocho días sin poder ser sepultado por falta de dinero. Siento vergüenza histórica retroactiva. Por eso perdón y gracias, don Manuel Belgrano. Gracias por la escarapela y por la bandera. Y sobre todo gracias por enseñarnos con la enseña que Belgrano nos legó que la lucha por una patria mas justa es la verdadera bandera idolatrada
.
.
Notas del administrador:
Puede consultarse la biografía de Manuel Belgrano en:
De ahí se tomó la imagen que ilustra esta nota.

jueves, 24 de junio de 2010

Una reflexión desde Xalapa...

Casa (Xalapa) tomada
Armando Ortiz

.
Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua
guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos,
el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.
Casa Tomada, Julio Cortázar
.
Hace años cuando escuchábamos noticias de la violencia padecida por los colombianos, en nuestro país dábamos gracias a Dios porque Colombia estaba a miles de kilómetros de nosotros. Pero se fue acercando poco a poco, la violencia, Colombia se quedó en sus fronteras.
Y empezamos a escuchar de atentados y secuestros, de muertes y de ejecuciones en estados con los que no colindaba nuestra paz. Empezamos escuchar de bombas y ráfagas de metralleta allá por el norte, cerca de los Estados Unidos. Y todavía lo sentíamos lejos. Pero sin darnos cuenta, como el grito de un espectro, la violencia un día se escuchó en los alrededores de nuestra comunidad. Allá por el sur de Veracruz aparecía un ejecutado, un hombre sin cabeza, un hombre desmembrado. Y las autoridades decían que eran muertos de otros lados que nos venían a arrojar al patio trasero de la casa. Pero se seguían acercando y un día encontramos cuerpos mutilados en el camino, desenterramos huesos en el jardín y nos decían que eran casos aislados, que no nos preocupáramos porque Veracruz era una franquicia del Paraíso.
Eso fue lo que dijo el gobernador en su tan sonado discurso que celebraba los cinco años de paz y seguridad en Veracruz. Ese discurso de la Edad Dorada que Fidel le robó a Alonso Quijano enloquecido, mejor llamado don Quijote de la Mancha. Sabíamos que no era verdad todo lo que decía y aún así le aplaudimos. Nos deslumbró con su arte declamatoria y le aplaudimos. Ahora nos llena de vergüenza el no habernos dado cuenta antes de que lo que decía era sólo para regalarnos los oídos.
Las señales ahí estaban, no las quisimos mirar. En los rostros de los tianguistas extorsionados, en la diabetes de mi amigo al que le dieron paseo después de que se negó a pagar la cuota, en los cuerpos embolsados de los manifestantes que solicitaron protección del gobierno, en los atentados a periodistas, en sus desapariciones, en la indolencia de los que deberían ejercer la justicia y los derechos humanos. Ahí estaban las señales.
Poco a poco nuestra casa fue tomada, como en el cuento de Cortazar, donde los hermanos que habitan la antigua casa escuchan ruidos en las habitaciones lejanas y cierran las puertas porque no quieren saber qué pasa. Y así los intrusos se van acercando a ellos, hasta que se posesionan de toda la casa. Y ellos mejor se salen y arrojan la llave en la alcantarilla, no sea que a algún pobre diablo se le ocurra robar estando la casa tomada.
El miércoles por la mañana nos hemos dado cuenta de eso. La realidad nos dio un gran golpe en la cara, la realidad nos ha arrojado desnudos del Paraíso. La muerte siempre tiene el rostro feo, pero la muerte violenta tiene un rostro tan espantoso que nadie nunca espera verlo.
Dos jóvenes, un matrimonio, dos hijos fueron asesinados adentro de nuestra casa. ¿Pero por qué nos ha dolido tanto este golpe? Algunos dicen que quizá porque no estamos acostumbrados a este tipo de tragedias, pero no, aún así nos hubiera dolido. ¿Por qué nos ha dolido tanto entonces? Porque ellos no merecían esa muerte. No andaban a altas horas de la noche arriesgando su vida, viajando en autos a gran velocidad. No andaban en el Bar Bar como Salvador Cabañas, arriesgándose a que se apareciera un loco y les disparara. Él acaba de salir de un entrenamiento con los Zorros Dorados, su esposa afuera lo esperaba. Después de segar la vida de la esposa, los asesinos tuvieron tiempo para huir y nadie les puso un alto. Salieron del centro de nuestra ciudad y arrojaron el cuerpo ya muerto del joven esposo en los límites de nuestra casa con Banderilla.
Ahora andan buscando a los asesinos. Yo me pondría a buscar a ese que le abrió la puerta trasera a la violencia y la dejó entrar en nuestra casa.
A las autoridades les pido que hagan algo o de plano, se los suplico, dejen de hacer lo que están haciendo.
Si esto no cambia, tal vez un día, como los hermanos del cuento de Cortazar, cerraremos la puerta de entrada y arrojaremos la llave en la alcantarilla, no sea que algún pobre diablo quiera entrar a robar a Xalapa estando la casa tomada.

viernes, 18 de junio de 2010

El fútbol y la familia

A continuación trascribimos el Boletín UNAM-DGCS-365, del 17 de junio de 2010
.
EL FÚTBOL Y LA FAMILIA
• La sociedad creó una barrera individualista y personalizada que obstaculiza la comunicación y convivencia familiar, resaltó Ricardo Trujillo Correa, de la Facultad de Psicología
Hace poco más de un mes, el sudafricano Bigboy Cherevere llegó a casa con ganas de ver el partido del Barcelona-Arsenal y encontró a sus hijos frente al televisor; furioso porque no lo dejaban presenciar los históricos cuatro goles que Lionel Messi anotó en esa jornada, tuvo tal disputa con su esposa que todo acabó en divorcio.
“Muchos podrían decir que el fútbol aleja a las familias y a las parejas, pero es injusto culpar al deporte en sí; esto se debe más bien a la creciente tendencia individualista que experimenta la sociedad posmoderna que, como si portara un iPod con todo y audífonos, ha comenzado a crear una barrera que obstaculiza la comunicación y convivencia en el núcleo familiar”, señaló Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
La familia, desde hace más de 50 años, se encuentra en un lento proceso de fragmentación, pero no por el balompié ni por los entretenimientos, sino porque puso de lado al espacio público, que en un primer momento eran la calle y la plaza, para descender en una espiral cada vez más cerrada en la que, incluso, la intimidad de la sala del hogar no proporciona el suficiente aislamiento, añadió.
Antes, ir al estadio era una experiencia vinculante, comunitaria y familiar, y los padres, hijos, amigos y parejas esperaban con ansías el domingo para disfrutar del juego. Hoy, por el contrario, se disparan en el mundo las ventas de televisores de plasma y lcd, pues los aficionados actuales prefieren espacios cerrados que simulen la experiencia de “estar en medio del partido”, pero con “sonido envolvente” y en “alta definición”.
“Un ejemplo en el que el promocional se adelanta a la realidad es ese comercial de cerveza que caricaturiza a los hombres al dibujarlos como seres capaces de romper con sus parejas durante el mes que dura la Copa. Esto evidencia la capacidad actual de desvinculación por el entretenimiento, y pese a ello, el comercial irónicamente termina diciendo: 'El fútbol nos une'”, expuso.
“Al no existir ya lo común (menos con audio y video), sólo aspiramos a portar nuestra propia experiencia individualizada, porque la máxima reza: “Cada quien es dueño de hacer su propia vida”. Por eso, si no te gusta lo que estás viendo, sólo tienes que ir a tu cuarto para sintonizar la transmisión de tu gusto, o en el caso de Bigboy, cambiar de familia”.
El problema, por tanto no es el fútbol, sino el vínculo social que hemos establecido en el que predomina el individuo y la “privatización de la afectividad”, porque aunque los analistas digan que se trata de un deporte de masas, la realidad es que las “nuevas experiencias Hi-fi en tercera dimensión” son una suerte de estadios personalizados con palcos individuales, en vez de familiares.
Esto se puede constatar en otros espacios sociales, como el transporte público, donde cada quien mira hacia dentro: escuchando, leyendo y evitando en lo posible el contacto afectivo y físico, indicó.
Así como Bigboy Cherevere exigía ver el partido de Barcelona sin importarle que fuera la hora del programa favorito de sus hijos, el tiempo del fútbol se ha vuelto para muchos una suerte de espacio propio que no admite concesiones ni negociaciones; si alguien más se quiere integrar, debe plegarse a lo que dicte el dueño del control remoto, y si no le parece, pues es hora de buscar diversión en otra parte, subrayó Trujillo Correa.
“Si nadie quiere compartirlo contigo no hay problema, la sala de televisión es muy amplia, y oscura y la experiencia del home theater te hace sentir que estás en el estadio, en medio de la multitud vociferante, aunque en realidad estás solo”, acotó.
Para concluir, el profesor señaló que por más que se atribuya al fútbol la separación de las familias, o incluso a la cada vez más absorbente tecnología, en realidad la responsable es la tendencia cultural que nos aísla.
Por ello, el académico sugirió a la sociedad mantenerse alerta e invertir la espiral, es decir, regresar el espacio público y a la convivencia social, no vaya a ser que terminemos como Bigboy Cherevere, que se quedó sin familia, pero eso sí, al final pudo ver la histórica goleada de Messi contra el Arsenal.
.
Puede consultarse en: